Resto de supernova NGC 2018 con CACTI

Por Ángel R. López Sánchez, el 28 noviembre, 2016. Categoría(s): Astrofísica • Divulgación ✎ 6

El pasado jueves 24 de noviembre realicé un pequeño «ejercicio divulgativo» mientras daba soporte a las observaciones astronómicas del Telescopio Anglo-Australiano (AAT). A través de Twitter y usando la cuenta del Observatorio Astronómico Australiano (AAO) solicité públicamente la ayuda para elegir a un objeto entre cuatro para observar en la Gran Nube de Magallanes (LMC por sus siglas en inglés). Usaría los minutos muertos que íbamos a tener durante un par de ocasiones mientras reconfigurábamos el instrumento científico, el espectrógrafo AAOmega, para conseguir imágenes de dicho objeto con la nueva cámara CACTI. Así, bauticé a este experimento como «Pequeñas joyas de la Gran Nube de Magallanes con CACTI» («LMC Little Gems using CACTI»).

A pesar de haber lanzado la votación 11 horas antes, ¡¡conseguimos 193 votos!!

Así, quiero agradecer sinceramente no sólo a todos los que votasteis sino los que también compartisteis la encuesta por las redes sociales y solicitasteis el voto por mí. Muchas gracias de verdad. Fueron particularmente excitantes los últimos 30 minutos: faltaban sólo 4 votos para alcanzar los 150 (mi objetivo marcado, superando el número de votos de un experimento similar que hice en mayo) y, gracias a muchos de vosotros, conseguí casi 50 votos en sólo media hora.

Los resultados finales fueron:

  1. Cúmulo estelar + nebulosa NGC 1949: 22%
  2. Cúmulo globular NGC 2121: 13%
  3. Resto de supernova NGC 2018: 34%
  4. Cúmulo estelar + nebulosa NGC 1850: 31%

Debo decir que mi objeto favorito era NGC 1949, pero no pasa nada, porque NGC 2018 resultó ser muy interesante.

Aquí va la imagen final en color del objeto que vosotros elegisteis observara con un telescopio de 4 metros de tamaño:

NGC 2018: Resto de supernova en la Gran Nube de Magallanes.  Datos conseguidos el 24 de noviembre de 2016 como parte del ejercicio divulgativo "Pequeñas joyas de la Gran Nube de Magallanes con CACTI", con la cámara CACTI en 2dF @ 3.9m Anglo-Australian Telescope.  Imagen en color obtenida con imágenes en filtros B (6 x 10s, azul), [O III] (6 x 60 s, verde) y Hα (8 x 60 s, rojo).  Crédito: Ángel R. López-Sánchez (Australian Astronomical Observatory / Macquarie University) & Steve Lee, Robert Patterson & Robert Dean (AAO) Operador de telescopio en el AAT: Steve Lee (AAO).
NGC 2018: Resto de supernova en la Gran Nube de Magallanes.
Datos conseguidos el 24 de noviembre de 2016 como parte del ejercicio divulgativo «Pequeñas joyas de la Gran Nube de Magallanes con CACTI», con la cámara CACTI en 2dF @ 3.9m Anglo-Australian Telescope.
Imagen en color obtenida con imágenes en filtros B (6 x 10s, azul), [O III] (6 x 60 s, verde) y Hα (8 x 60 s, rojo). Puedes conseguir la imagen en alta resolución aquí. Crédito: Ángel R. López-Sánchez (Australian Astronomical Observatory / Macquarie University) & Steve Lee, Robert Patterson & Robert Dean (AAO). Operador de telescopio en el AAT: Steve Lee (AAO).
He estado haciendo un poco de búsqueda para intentar conseguir algo más de información sobre este objeto. Efectivamente, la Gran Nube de Magallanes sostiene una formación estelar relativamente alta, lo que se traduce en que está repleta de cúmulos de estrellas jóvenes y regiones de formación estelar (nebulosas), pero también posee mucho restos de supernova. No obstante, SIMBAD define NGC 2018 como una «Association of Stars» (asociación de estrellas), y de verdad pocas referencias a este objeto como «resto de supernova» esto encontrando (por ejemplo, aquí).

Pero mirando detenidamente a la imagen puedo decir casi con total seguridad que, en efecto, se trata de un resto de supernova. Sí, asociado a un cúmulo estelar (muy probablemente, las hermanas de la estrella masiva que explotó como supernova), pero gran parte del gas proviene de una explosión estelar. ¿Cómo lo sé? Bueno, ¿notáis esas estructuras filamentosas que brillan en color verde, trazando la emisión de [O III]? Estos rasgos están relacionados con explosiones de supernova, las estructuras así rara vez aparecen en las regiones de formación estelar… al menos que una de las estrellas haya explotado recientemente como supernova, lo que parece que es el caso.

¡Muchísimas gracias por participar en este ejercicio divulgativo! Espero haya pronto más… y que pueda avisar con más tiempo.



6 Comentarios

  1. Muchas gracias Ángel por las fotos tan espectaculares y conocimiento que compartes con nosotros.

    Me pregunto sobre los filamentos que emiten [OIII]. ¿Se trata de energía almacenada en el gas o es que aún están recibiendo radiación ionizante?

    Por otra parte, ¿cuál es el tiempo que puede tardar una supernova en «encender» su vecindario? Imagino que depende de muchos factores como intensidad de la explosión, lejanía, densidad, composición de la nebulosa… Dicho de otro modo, ¿se pueden conocer las características de una región gracias a las explosiones de supernovas?

    Saludos!

    1. ¡A ti, yavi, por pasar por aquí!

      Los filamentos que emiten en [O III] reciben la energía de los choques que se suceden dentro del material. Vamos, la ionización no sucede como en las nebulosas normales, por la acción de una estrella masiva (o un grupo de estrellas masivas) o por una enana blanca (en el caso de las nebulosas planetarias) sino por la energía liberada por la explosión de supernova, en parte transmitida en forma de movimiento al material circundante.

      Con respecto a la segunda pregunta, en realidad el tiempo es muy corto «astronómicamente» hablando: pocos años, incluso meses. El ejemplo más evidente quizá es el resto de supernova de la famosísima explosión de supernova 1987 A, justamente acaecida en la Gran Nube de Magallanes no muy lejos de NGC 2018, y que con imágenes del Telescopio Espacial Hubble se ha visto cambiar y evolucionar en sólo unos pocos años. Sí, se puede llegar a tener alguna idea de cómo es el medio circundante mirando la estructura que se crea alrededor de la estrella que explota.

      ¡Saludos de vuelta!

  2. Muchas gracias por las explicaciones Ángel ¿Entonces se trata de una onda de choque mecánica? Entiendo que su propagación sería lenta pero por mucho tiempo hasta que pierda intensidad. A cada respuesta más preguntas leñe jeje. Pena que no me dio tiempo a participar. Para la próxima entrega podrías contarnos sobre NGC 1949. Por algo sería tu favorita 😉 Saludos!

Deja un comentario