Dos visiones de la Nebulosa de la Laguna

Por Ángel R. López Sánchez, el 10 junio, 2016. Categoría(s): Astrofísica • Astrofotografía profesional ✎ 11

Hace ya casi un mes estuve una semana a cargo de la cuenta de Twitter @astrotweeps. Coincidió con una de mis sesiones de astrónomo de soporte en el Telescopio Anglo-Australiano (AAT), algo que forma parte de mi trabajo en el Observatorio Astronómico Australiano (AAO, Australian Astronomical Observatory). Además, me tocó estrenar CACTI, la nueva cámara auxiliar del instrumento principal, que dispone de varios «filtros» con los que se pueden conseguir imágenes astronómicas no sólo científicas sino artísticas. Añadiré, pero no detallaré, que el primer objeto astronómico observado con CACTI fue elegido a través de una votación popular en las redes sociales (si quieres saber más lo conté por «El Lobo Rayado»). Pero también conseguí observaciones de una de mis nebulosas favoritas, M8 o la Nebulosa de la Laguna, con las que estrenaba los filtros estrechos de Hα y [N II] con CACTI. Como ya he explicado en anteriores ocasiones estos filtros dejan pasar (casi) únicamente la emisión del gas excitado.

Pero ayer me di cuenta de que, a pesar de haber distribuido en su momento la imagen de La Laguna obtenida en el AAT usando la nueva cámara CACTI por las redes sociales, no lo conté por ninguno de mis blogs. Así que toca solucionar eso ahora mismo. Aquí la tenéis:

M8, Nebulosa de la Laguna. Datos obtenidos a las 6am AEST del 15 de mayo de 2016 (20 UT del 14 de mayo de 2016) durante el crepúsculo náutico matutino, usando la cámara auxiliar CACTI instalada en el instrumento 2dF del Telescopio Anglo-Australiano, de 3.9m de tamaño, en el Observatorio de Siding Spring (NSW, Australia). Imagen en color conseguida usando filtros B (4 x 2s, azul) + [O III] (8 x 30 s, verde) + H-alpha (6 x 30 s, rojo). Crédito: Ángel R. López-Sánchez (Australian Astronomical Observatory / Macquarie University) & Steve Lee, Robert Patterson & Robert Dean (AAO). Operador del AAT: Kristin Fiegert (AAO). Puedes encontrar la imagen a máxima resolución en mi Flickr.

Mientras jugaba con los datos y preparaba esta nueva imagen de la nebulosa de La Laguna, recordé aquellos tiempos, una década atrás, cuando con mis colegas Sergio Simón-Díaz y Jorge García-Rojas, junto con nuestro jefe común, César Esteban (todos entonces en el Instituto de Astrofísica de Canarias) comenzamos un proyecto para observar nebulosas tanto usando imágenes en filtros estrechos como espectros profundos para estudiar las propiedades químicas del gas y compararlas con lo que observábamos en las estrellas que han nacido de ese gas. La Nebulosa de la Laguna fue uno de los objetos a estudiar, y recuerdo pasar mucho tiempo no sólo «reduciendo» y «limpiando» las imágenes obtenidas con la cámara WFC del Telescopio Isaac Newton (INT), the 2.5m, en el Observatorio del Roque de los Muchachos (y del que también he hablado ya aquí y aquí) sino también consiguiendo la imagen en color.

Fue difícil. Al menos conservo 3 versiones, dos de ellas no me gustan mucho, la tercera sí (de hecho, la usé como fondo de pantalla de mi portátil hasta 2009, cuando pasé de windows/linux a mac). Aún así, conservaban los «dichosos» cortes de CCDs (la cámara WFC posee 4 CCDs adyacentes). Así que hoy he decidido que como tenía los datos originales haría la composición de nuevo, y una vez contento con el color intentaría usar «técnicas de arreglo de imágenes» para «arreglar» los cortes de las CCDs. Bien, he aquí el resultado:

M8, Nebulosa de la Laguna. Mosaico conseguido usando la cámara WFC del Telescopio Isaac Newton (INT), de 2.5m, instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma, España). La imagen en color se consiguió combinando datos obtenidos con los filtros [O III] (azul) + H-alpha (verde) + [S II] (rojo). Los datos se obtuvieron en 2005, y han sido reprocesados en 2016. Crédito: Ángel R. López-Sánchez, Sergio Simón-Díaz, Jorge García-Rojas & César Esteban. Puedes encontrar la imagen a máxima resolución en mi Flickr.

¿Qué os parece?



11 Comentarios

  1. Pues realmente espectacular, sobretodo si tenemos en cuenta que 2,5m de abertura no es un diámetro extraordinariamente grande. Pero, en relación a esto, me preguntaba si este telescopio usa óptica adaptativa o algún otro mecanismo para paliar los efectos del «seeing». También he leído en algunos sitios de la Web que hay gente ansiosa con la construcción de un telescopio lunar pero… ¿contamos con la tecnología para ello? ¿podría alcanzar una potencia de resolución angular arbitrariamente grande con tan solo incrementar su abertura y el número de espejos componentes?

    1. Gracias por el comentario, Bonzo. No, este telescopio no usa ningún mecanismo de óptica adaptativa. Para el telescopio en el que trabajo, el Telescopio Anglo-Australiano, de 3.9m de tamaño, se están haciendo pruebas para incorporar este sistema (estaría genial) aunque ahora mismo hay otros problemas más importantes que resolver.

      Construir un telescopio en la Luna estaría genial, pero es muy complicado y sería difícil conseguir financiación, aunque planes haberlos haylos.

      Y sí, si se construyen espejos más grandes a partir de segmentos, como el 10.4m GTC o el EVLT de ESO ahora, sí se puede conseguir más y más resolución angular, aunque entonces efectivamente lo mejor sería estar fuera de la atmósfera terrestre.

  2. ¡Buenas imágenes! Ahora, como composición estética, la imagen de 2005 reprocesada me gusta mucho más ^^. Y me preguntaba por la variación en el brillo y la posición de las estrellas entre ambas imágenes. Seguro que influye que hayas utilizado diferentes colores para los mismos filtros pero ¿tanto como para que se revelen nuevas estrellas y se desvanezcan las anteriores?¿o son astros en un plano más próximo, que en 11 años se han desplazado respecto a la imagen de fondo?
    Espero que no sean preguntas muy absurdas y gracias por el post!

    1. Gracias por el comentario, Fram. No, las estrellas no se mueven tan rápido (excepto algunos casos peculiares, como la Estrella de Barnard). La explicación al número de estrellas es sencilla: los tiempos de exposición de las imágenes en 2005 usando el INT son MUCHO más grandes (unos 5 minutos, si no recuerdo mal, para los filtros estrechos, y al menos 30 segundos-1 minuto para los filtros anchos) que los tiempos de exposición de las imágenes de 2016 (30 segundos en los filtros estrechos pero sólo 2 segundos en el filtro azul), por lo que en la imagen de 2016 aparecen MENOS estrellas que en la de 2005. ¡Gracias por apuntar el detalle!

    1. Gracias, Bonzo. Es difícil quitar el tono rojizo a las estrellas porque, por detalles del filtro usado (el de azufre una vez ionizado o [S II] ), los discos de las estrellas son más anchos. Hay programas que podrían corregir este efecto, pero no me compensa el tiempo que debería invertir en ello en hacerlo 🙂

  3. Por primera vez entro en esta web. Sus fotografías me han parecido tan hermosas que, a pesar de no ser muy partidaria de andar pinchando «me gusta» al tun tun, se lo comento.
    Veo que no hay muchos comentarios en ciertos artículos magníficamente escritos. No importa, si ustedes, los primeros espadas de la ciencia conectan con los profanos como yo, poco a poco la humanidad irá amando el conocimiento, tan lleno a menudo de belleza.
    Gracias-

Deja un comentario

Por Ángel R. López Sánchez, publicado el 10 junio, 2016
Categoría(s): Astrofísica • Astrofotografía profesional
Etiqueta(s): , , , , , ,