La Esfera Celeste: podcast de Astronomía Amateur

Por Ángel R. López Sánchez, el 16 julio, 2020. Categoría(s): Astronomía • Astronomía Amateur • Divulgación ✎ 2

Desde hace varios años pertenezco a la Comisión ProAm de la Sociedad Española de Astronomía (SEA). En la jerga astronómica, ProAm es como se denominan a los proyectos de investigación que involucran tanto astrónomos aficionados (amateur, para mí el término es equivalente, aunque sé que para mucha gente no) como astrofísicos profesionales. Tal y como decimos en la web de la Comisión ProAm de la SEA:

Si existe una ciencia donde la frontera entre lo “profesional” y lo “amateur” es difusa ésa es la Astronomía, posiblemente el ámbito en el que el personal no profesional puede contribuir de manera importante al avance de esta ciencia.
La Astronomía amateur continúa descubriendo cometas y asteroides, refina las órbitas de estrellas dobles, detecta nuevos rasgos en las atmósferas de planetas, caracteriza la variabilidad en el brillo de estrellas, determina la actividad de lluvias de meteoros y las trayectorias de bólidos, estudia poblaciones estelares de cúmulos abiertos, descubre colas de marea y otros rasgos de interacción en galaxias cercanas, e incluso ya se está atreviendo a observar tránsitos de exoplanetas y obtener espectros de planetas, estrellas, supernovas y galaxias.

Es realmente sorprendente lo que los astrónomos aficionados pueden conseguir en la actualidad con sus telescopios, cámaras y procesado de datos. He hablado largo y tendido aquí y allí sobre ello. Pero lo repito aquí: los astrónomos aficionados (sobre todo aquellos que sólo se dedican a hacer «imágenes bonitas») en general no saben el potencial tan grande que tienen a la hora de conseguir datos interesantes que sirvan para la investigación, y los astrofísicos profesionales no nos percatamos, en general, de que ese potencial está ahí.

Recomiendo encarecidamente leer este artículo publicado en la edición de junio de 2020 del Boletín de la Sociedad Española de Astronomía por Jordi Lopesino, Santiago Pérez-Hoyos, Alberto Solanes  y Blanca Troughton para saber más sobre el estado de la colaboración ProAm en España.

Prueba de la Nebulosa del Águila desde el jardín de mi casa de Sídney
Prueba de la Nebulosa del Águila (M16) desde el jardín de mi casa de Sídney, el pasado 1 de julio de 2020. Usé el el equipo que muestro debajo, un telescopio refractor apocromático Skywatcher Black Diamond de 80 mm de diámetro y 600 mm de focal (f/7.5), junto con un reductor de focal Orion de x 0.8, una montura Skywatcher AZ-EQ6 Pro, Cámaras ZWO (ASI183MC para los datos, ASI120MM mini para autoguiado), un telescopio Orion 50mm para el autoguiado, el dispositivo ASIAir controlando todo a través del iPad de mi hijo, y un filtro Optolong L-Pro para disminuir la contaminación lumínica. Son 32 imágenes de 5 minutos combinadas con el software SiriL y tratadas con Photoshop. Más datos en mi Flickr. Crédito: Ángel R. López-Sánchez (AAO-MQ).

Desde el punto de vista personal estoy muchas veces en el borde entre los dos campos. Soy astrofísico de profesión, me dedico a usar los instrumentos más novedosos instalados en los telescopios ópticos más grandes del mundo, junto con datos de interferómetro radio y muchas veces datos en infrarrojo y ultravioleta conseguidos con misiones espaciales, para intentar entender cómo el gas condensa en galaxias cercanas, sucede la formación estelar, y eso induce cambios en la galaxia, incluido un enriquecimiento químico. (Nota: sí, ciertamente algún día debería hablar un poco más de mi investigación, que a veces me vendo muy poco).

Mi telescopio listo para observar en el jardín de casa.
Mi telescopio listo para observar en el jardín de casa, a 15 km del centro de Sídney: Telescopio refractor apocromático Skywatcher Black Diamond 80mm, focal 600mm, f/7.5. Montura: Skywatcher AZEQ6 Pro. Cámara principal: ZWO ASI178MC. Telescopio de guiado Orion 50mm. Cámara de guiado: ZWO ASI 120MM mini. Todo controlado por el ZWO ASIAir (la cajita blanca sobre el contrapeso, no debería estar ahí)  a través del iPad de mi hijo (no aparece el iPad en la foto). Crédito: Ángel R. López-Sánchez (AAO-MQ). Más detalles en mi Flickr.

Pero a la vez tengo mis telescopios de aficionado y disfruto muchísimo con ellos, observando desde el jardín de mi casa, a 15 km del centro de Sídney. Esto lo he conseguido recientemente, tras décadas de «ofuscaciones varias» por varios motivos (centrarme en la investigación, estar a temporadas en distintos lugares, no tener un sitio donde poner un telescopio, irónicamente nunca ha sido porque no me pudiera comprar el telescopio o las cámaras). En estos meses estoy recuperando el mucho tiempo «perdido» en el frente de realizar mis propias observaciones de aficionado. Y, ahora que lo miro, no he explicado muy bien cómo lo hago, sólo dejado cosas sueltas en mi Twitter o en mi blog en inglés (me lo guardo para otro día).

A lo que iba, que me disperso como en los viejos tiempos. La semana pasada tuve el honor de participar como invitado en un nuevo podcast de astronomía titulado «La Esfera Celeste» que realiza Pep Campàs. Sin embargo, este podcast es algo distinto y muy recomendable para los astrónomos aficionados o para todos aquellos que estéis interesados en saber cómo se trabaja en el mundo de la astronomía amateur: trata sobre todo de técnicas y tipos de observaciones que se pueden hacer con el equipo que tienen los astrónomos aficionados en la actualidad.

De hecho, lo que vengo a recomendar aquí NO es mi entrevista, sino otras muchas que Pep ha realizado a grandes astrónomos amateur españoles. En particular (porque son los que he escuchado por ahora) recomiendo escuchar:

  • Técnicas de astrofotografía con Aleix Roig (Episodio 2),
  • Fotometría y supernovas con Juan-Luis González, uno de los astrónomos aficionados más activos en el mundo en este campo (Episodio 4),
  • Mi amigo de toda la vida, el también cordobés Rafael Benavides Palencia, un máquina del estudio y descubrimiento de estrellas dobles (Episodio 5),
  • Estudio de asteroides con Amadeo Aznar (Episodio 7)
  • Todo un todoterreno en el campo de la astronomía de aficionado, dado que ha participado en estudios de asteroides, cometas, supernovas, estrellas variables, exoplanetas y mucho más, Ramón Naves (Episodio 8),
  • Astronomía solar con Javier Ruiz (Episodio 9)
  • Astrofotografía de galaxias para detectar zonas de muy bajo brillo superficial, con el astrofísico Raúl Infante (IAC) y Aleix Roig (Episodio 11).

Seguro que vendrán episodios con otros temas muy interesantes. Muchísimas gracias Pep por tu dedicación a este podcast.

En paralelo a todo esto, esta semana se ha celebrado la XIV.0 Reunión Científica Virtual de la Sociedad Española de Astronomía. Ha sustituido, por motivos obvios, al XIV Congreso de la SEA que se habría celebrado esta misma semana en Tenerife (y al que yo tenía pensado acudir). Aún así, ha sido un éxito rotundo, con 700 personas registradas, y con las contribuciones grabadas (se publicarán en breve), además de tener dos ponencias abiertas a todo el mundo que también han resultado muy exitosas.

Precisamente una de las charlas en la XIV.0 Reunión Científica Virtual de la SEA la ha impartido Iñaki Ordóñez-Etxeberria (UPV/EHU), quien coordina actualmente la Comisión ProAm de la SEA, informando del estado de dicha comisión y proporcionado una actualización de los trabajos ProAm que se realizan en España. En particular se ha enfatizado la estrecha colaboración con la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE). Además (y esto es algo que estoy coordinando yo), hemos aprovechado para invitar a toda la comunidad ProAm española a que participe en un formulario que persigue censar todos los artículos científicos (de revisión por pares) que usan observaciones de astrónomos amateur españoles. Tengo mucho interés en conseguir este listado, porque creo que nos vamos a llevar una sorpresa por la cantidad y la calidad de los estudios que van a salir.



2 Comentarios

  1. Vaya imagen. Y no lo digo por la de la nebulosa, que es brutal, sino por la del telescopio. Imagino el momento de apuntar con él a planetas, estrellas, nebulosas o a cualquier objeto celeste y adivinar qué te pasa por la mente, Ángel. Porque como doctor en astrofísica que eres y manejando el bárbaro telescopio del Observatorio Astronómico de Siding Spring en Australia, debe experimentarse una omnisciente sensación con tanto conocimiento de profesión. Magnetizante: el ojo en el ocular; la mirada traspasando la lente; el telescopio hacia el universo, y luz del universo atravesando lente y pupila para llegar, colmar y extasiar a mente, alma y corazón; flipante. Carga con él al hombro y súbete a una tabla de surf para así hacernos conocer qué se puede llegar a ver, cómo se puede conseguir y cuándo podemos realizar ese viaje mental, sino en nuestras vidas, en nuestros sueños. Y por el amor de Dios, Ángel, dispérsate, filosofa y sigue dejando deambular a tu mente, sino aquí, en tu personal y preciado cuaderno de bitácora: El Lobo Rayado.

    Un abrazote desde Busot, Alicante.
    2Ti (Tuty)

Deja un comentario